
Volvemos a vernos en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Cartagena, los días 3 y 4 de marzo de 2017 (tarde del viernes 3 de marzo de 16 a 20h, y sábado 4 de marzo mañana y tarde, hasta las 19h) impartiendo la continuación del curso de introducción a la Meteorología y Oceanografía aplicadas a los deportes náuticos. Este curso es el Avanzado (o Nivel 2), en el cual profundizaremos en los temas presentados en el Nivel 1 completando el temario con nuevos temas y prácticas de predicción. Tiene una duración de 11 horas repartidas en 2 días y el temario que trataremos, con un enfoque con de costumbre totalmente dirigido a la práctica, es el siguiente:
TEMA 1:
Introducción y conceptos fundamentales.
Revisión de conceptos básicos e introducción de nuevos conceptos. Convergencia y divergencia. Convección y subsidencia. Ley de Buy’s Ballot. La espiral de Ekman.
TEMA 2:
Formación y ciclo de vida de las borrascas de latitudes medias.
Frente polar e inestabilidad baroclínica. Corte vertical de una borrasca. La superficie de 500hPa. Zonas de la borrasca, nubosidad y tipos de precipitación asociados. El frente cálido, el sector cálido y el frente frío: características. Estrategia ante una borrasca de latitudes medias.
TEMA 3:
Nubes.
Mecanismo de formación. Clasificación. Atlas fotográfico de nubes. Predicción para las siguientes horas en base a la observación de las nubes. Interpretación de imágenes de satélite (Meteosat) para identificación de nubes. Ejemplos.
TEMA 4:
Predicción práctica 1.
Elaborar la predicción para una travesía Cartagena-Palma de Mallorca. Utilización de visores de ficheros GRIB. Elección de la mejor ruta. Uso de diversas fuentes de información meteorológica y oceanográfica.
TEMA 5:
Estabilidad e inestabilidad.
Convección, mecanismos. ¿Qué es la CAPE? Perfiles verticales de la atmósfera (radiosondeos): interpretación y obtención de información útil para la predicción.
TEMA 6:
Tormentas.
Formación: inicio, crecimiento y disipación. Vientos asociados. Tornados y mangas marinas. Células aisladas y supercélulas. Rayos. Precauciones: cómo actuar ante una tormenta en el mar. Seguimiento de tormentas en internet.
TEMA 7:
Meteorología tropical.
Ciclones tropicales: formación, desarrollo y trayectorias típicas en los hemisferios norte y sur. La ITCZ. Ciclones tropicales y borrascas en latitudes medias: parecidos y diferencias. Cómo maniobrar con la embarcación ante la proximidad de un ciclón.
TEMA 8:
Predicción práctica 2.
Verificación de la predicción realizada el día anterior con observaciones y análisis reales. Nuevo ejercicio de predicción para una travesía en el Atlántico.
TEMA 9:
Olas 1.
Revisión de mecanismos básicos. Direccionalidad y ancho de banda del Swell. El espectro direccional del oleaje: lectura e interpretación. Interacción entre el viento local y el swell.
TEMA 10:
Olas 2: La embarcación y el oleaje.
Estudio de los movimientos individuales de la embarcación. Periodo del oleaje y periodos característicos de oscilación de la embarcación. Resonancia. Comportamiento de la embarcación con mar de viento y mar de fondo, recomendaciones en cada caso.
TEMA 11:
Predicción práctica 3.
Verificación de la predicción hecha el día anterior con observaciones y análisis reales. Revisión final del curso y resolución de dudas.
Así que si estáis cerca de Cartagena, no lo dudéis, al igual que el curso Nivel 1 introductorio, se trata de un curso muy interesante y que os dará mucha autonomía para poder interpretar mejor los datos meteorológicos y hacer vuestras propias predicciones de viento y oleaje, tanto para la práctica de deportes en mar como para la navegación a vela o a motor.
Información y matrícula en: www.uimp-cartagena.es